Fuente: http://weblogs.madrimasd.org
En nuestro último post hablamos sobre la relevancia de lo que se ha convenido en denominar agricultura de precisión o en Suahili “precision farming”. También se comentó que la gestión del agro mediante los procedimientos que subyacen a este concepto es, hoy por hoy, muy limitada. Pues bien, abordaremos en esta entrega, tanto el componente sustancial como insustancial a otros dos vocablos de moda, como lo son la cartografía digital de suelos(“Digital Soil Mapping”), y su hermana (gemela univitelina) “cartografía predictiva de suelos“ (“Predictive Soil Mapping”). ¿Nuevas disciplinas de las ciencias del suelo? ¡Pues va a ser que no!, aunque sus valedores las venden como tal. Hay mucho cara dura en la ciencia; vividores que van acuñando un vocablo de tras de otro al objeto de legar a la posteridad jerga, que no ciencia. Ambos conceptos (¿cuál es la diferencia?) son una mera consecuencia lógica de la incorporación de las nuevas tecnologías, y en algún caso herramientas matemáticas a los antiguos (aunque no por ello menos válidos) procedimientos para la cartografía e inventario del recurso suelo. ¿Qué si son importantes? ¡Si y mucho! Sin embargo, no dejan de ser más que lo último disfrazado de vocablos espurios vestidos de modernidad. ¡Viejo vino en nuevas botellas!.
Cartografía Digital de Suelos. Fuente: isol
Cuando comenzaron a popularizarse los sistemas de información geográfica (SIG), y les preguntaba a algunos colegas que investigaban, varios de ellos me espetaron “yo investigo en SIG”. En realidad lo único que hacían era aplicar tales softwares informáticos al inventario espacial y mapeo del recurso suelo. Una cosa es desarrollar estas herramientas y otras bien distinta ser un mero de algún producto comercial. Ya sabemos cuanta mediocridad padecen los que se escudan en vocablos de moda con vistas a definir su línea de trabajo, por no atesorar una idea original alguna. Resulta que la cartografía digital y/o predictiva de suelos es más de lo mismo. Sería necio que los edafólogos que se dedican a estos menesteres hubieran soslayado las potencialidades de las nuevas tecnologías. Otra cosa bien distinta es que al ir incorporando una plétora nuevos instrumentos tecnológicos y matemáticos un cartógrafo deba saber todo, por lo que en sus equipos comienza a generarse una especialización para atacar la diversidad de tareas que con anterioridad eran menos.
Digamos para los más mayores que estos instrumentos han introducido una cierta revolución en el ámbito del papeo de suelos, parecida a la que acaeció cuando en la década de los 50 del siglo XX se comenzó a hacer uso de las fotografías aéreas. Vaya cambio respecto a cuando no se disponía de tales pares estereoscópicos. Pues ahorra nos enfrentamos a otro salto similar. Pero en eso consiste el progreso de una disciplina, no en cambiarle el nombre ¡borricos!. No obstante, como ya os avisamos en el post aludido en la primera línea, cierto lobby parece estar muy interesado en hacerse con el poder a golpe de tanta “genialidad”.
Digital Soil Mapping. Fuente: JRC
Digital Soil Mapping. Fuente: JRC
En un post más antiguo que llevaba por título “El concepto de Edafodiversidad en Wikipedia: Lo que Citizendium nos Depara” denunciamos el modo de proceder de los ayatolás de la edafometría en Wikipedia: cuatro líneas y levantar la pierna para mear bajo la farola, como los perros, al objeto de marcar el territorio. Una vez más, nos enfrentamenos a tan necia táctica. La Wikipedia Anglosajona nos explica el núcleo de ambos conceptos en su capítulo digital Soil Mapping (que de enciclopédico no tiene nada). También hay otra asociada, aun más esclarecedora, que lleva el título de Scorpan que utilizaremos también. Así, según la Wikipedia en Suahili, se puede leer (tranquilos los que no sepáis el idioma del imperio, ya que debajo os resumo la sustancia, si es que la hubiera; eso si omito las referencias porque se me revuelve el estomago).
Digital Soil Mapping (DSM) in soil science, or "predictive soil mapping", is thecomputer-assisted production of digital maps of soil type and soil properties. Digital Soil Mapping involves the creation and population of spatial soil information by the use of field and laboratory observational methods coupled with spatial and non-spatialsoil inference systems. It applies pedometrics, the use of mathematical and statistical models that combine information from soil observations with information contained in correlated environmental variables and remote sensing images. The international WORKING GROUP ON DIGITAL SOIL MAPPING (WG-DSM) defines "Digital Soil Mapping" as "the creation and the population of a geographically referenced soil databases generated at a given resolution by using field and laboratory observation methods coupled with environmental data through quantitative relationships."
DSM can rely upon, but is distinct from, soil mapping involving manual delineation of soil boundaries by field soil scientists. Digitized and georeferenced soil surveyinformation does not become DSM until the GIS layer is used to derive other soil related information within a GIS or similar information software application.
Digital Soil Mapping makes extensive use of
1. technological advances, including GPS receivers, field scanners, and remote sensing, and
2. computational advances, including geostatistical interpolation and inference algorithms, GIS, digital elevation model, and data mining.
Semi-automated techniques and technologies are used to acquire process and visualize information on soils and auxiliary information, so that the end result is obtained at cheaper costs. Products are commonly assessed for the accuracy and uncertainty and can be more easily updated when new information comes available.
Digital Soil Mapping: California Soil Resources Lab
Desde luego no se han dejado la piel escribiendo el artículo. Ya os comenté que en las referencias está la clave. ¡Yoooooo fuiiiii el primerooooooo!. ¡Muy bien chaval, en hora buena!. Pero aquí no divulgas nada, sino que introduces más jerga superflua con vista a que el lector crea que e trata de un tipo muy listo. Vayamos pues aclarando ideas. Aunque en unos libros se habla dedigital soil mapping y en otros de predictive soil mapping, al final resulta ser lo mismo: inventario y cartografía del recurso suelo utilizando las nuevas tecnologías de que disponemos y algunas herramientas matemáticas. La principal ventaja consiste en trabajar con SIG para hacer un uso más intensivo de información ambiental adicional, al objeto de permitir mejorar la calidad de las cartografías y enriquecer la información, como lo es la de los mapas temáticos derivados de propiedades concretas de suelos, limitaciones de uso del territorio, etc. Con tal motivo a los SIG debemos sumar la digitalización de los mapas de suelos y otros recursos naturales, como los de geología, vegetación etc. Al poner tales recursos enmodelos digitales del terreno permite que toda la información sea visualizada tridimensionalmente. Más aun, ciertos sensores remotos o in situ e imágenes satelitales de ciertas variables, como la humedad del suelo en un momento dado, también permiten añadir más datos de interés Por tanto, también nos facilita, “en cierta medida” hablar de monitorización de los recursos edáficos en el tiempo.
Sea como sea, la información básica imprescindible será siempre la cartografía de suelos y los datos de campo, siendo todo lo demás mejoras respecto a las restricciones derivadas de publicar todo en formato papel. Estos últimos, al margen de poder albergar poca información, adolecían de la desventaja de que cualquier revisión posterior acarreaba obligatoriamente la necesidad de publicar de nuevo el mapa, generando un gasto nada despreciable que hoy puede soslayarse. Hablamos pues de una nueva generación de inventarios gracias a los avances tecnológicos y un poco de herramientas matemáticas, como la geoestadística que propondrían ellos, o los softwares para estimar la edafodiversidad que defenderíamos otros. ¿Y con que información ambiental debe contarse?. En primer lugar cabría alegar que la disponible y pertinente. Ahora bien, en el capitulo de Wikipediadenominado Scorpan se clarifica totalmente la cuestión. Veamos que nos dice:
Scorpan
Scorpan is a mnemonic for empirical quantitative descriptions of relationships between soil and environmental factors with a view to using these as soil spatial prediction functions for the purpose of Digital soil mapping. It is an adaptation ofHans Jenny’s five factors not for explanation of soil formation, but for empirical descriptions of relationships between soil and other spatially-referenced factors.
S = f(c,o,r,p,a,n), where
S = soil, other or previously measured properties of the soil at a point
c = climate, climatic properties of the environment at a point
o = organisms, including land cover and natural vegetation or fauna or human activity
r = topography, landscape attributes
p = parent material, lithology
a = age, the time factor
n = spatial or geographic position
No hay comentarios:
Publicar un comentario